Los que seguís este blog ya sabéis que me parece imprescindible el uso de autoinstrucciones para el trabajo en el aula. Creo que es una medida fantástica para todos y necesaria para muchos así que mi apuesta es por extenderlas a todo el grupo.
Las autoinstrucciones no es otra cosa que nuestro lenguaje interior, cada vez que realizamos una tarea, expresado por escrito y secuenciado en pequeños pasos. Las autoinstrucciones les genera autonomía a los alumnos con un déficit en las funciones ejecutivas y confianza en si mismos. Las funciones ejecutivas implica en su origen problemas para planificarse, memorizar, organizarse, administrar el tiempo y disponer de cierta flexibilidad mental para resolver tareas simples. El uso de autoinstrucciones les da seguridad en la tarea y los resultados son espectaculares.
Así por ejemplo, si yo quiero conseguir que mi alumno escriba con su mejor letra, le presento las autoinstrucciones para mejora de la grafía, si mi objetivo es que hagan una buena narración, les presento la de escritura de textos y, si mi objetivo es la organización, trabajamos en su autoinstrucción correspondiente. Y así, con cualquier tarea. No hay tarea que iniciemos que no venga precedida de una autoinstrucción que, ya conocen y ellos mismos completan.
Aquí os comparto un modelo para la expresión escrita de textos cortos, otro día incluiré la de textos narrativos si os interesan este tipo de plantillas. Generalemente yo les doy la plantilla y ellos mismos completan con lo que acordamos que debe ir en cada dedo.
Esta plantilla que comparto hoy es un poco diferente porque incluye la de autoevaluación. Pensadas para recortar y pegar.
Para los que no han usado nunca las autoinstrucciones, es posible que les parezcan largas. Prueba con frases más cortas si es así y poco a poco ves ampliándolas. A mis alumnos estos modelos les funcionan muy bien.
Otras autoinstrucciones ya compartidas:
Autoinstrucciones: Trabajo del aula, tareas de casa y control de impulsividad.
Autoinstrucciones para la Disgrafía. Antes y después de la escritura.
Resolver problemas representando sin operación.
Autoinstrucciones: paro – pienso – organizo – explico
COMPRENSIÓN LECTORA CON AUTOEVALUACIÓN. ABUELO FRÍO
COMPRENSIÓN LECTORA CON AUTOEVALUACIÓN. LOS TRES AMIGOS
Deja una respuesta